lunes, 9 de julio de 2012

Como el capitalismo se come a la gente!

Luego de leer esto http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/gabetta.pdf  , me convenzo de la irracionalidad de los sistemas capitalistas, Si analizamos en detalle, es un sistema autodestructivo.

Supongamos que
1) El capitalismo requiere crecer en un mercado dado
2) Los mercados son un grupo de gente (quizás paises enteros) dispuestos a comprar y vender.
3) El capitalismo tiende a disminuir costos y salarios y maximizar su producción.
4) La disminución de salarios debilita el mercado (compradores).
5) Dado que el capitalismo necesita seguir "comiendose" ese mercado, le inyecta crédito. haciendo a los compradores mas dependiente del sistema, y los obliga a seguir alimentando al sistema a cambio de poder pagar lo que ya se comieron tiempo atrás.
6) Dado que el comprador necesita seguir comiendo a crédito, deja de comprar lo que no es sumamente necesario, por lo que el mercado deja de ser apetecible para el régimen capitalista.
7) El mercado deja de comprar, y ademas presiona por precios más bajos, por lo que los vendedores, se ven forzados a despedir más empleados, lo que debilita aun más el mercado.
8) En este punto el estado del mercado es critico. Si al sistema capitalista le ha gustado el sabor del mercado y quiere seguir comiendo tiene una ultima opción.
9) Inyectar más crédito en el mercado deteriorado para crear más demanda agregada , eliminar el incentivo al ahorro generando inflación. y buscar un mercado aun más deteriorado que acepte trabajar con salarios irrisorios en relación con los considerados aceptable en el primer mercado.
10) a partir de ahora, el sistema capitalista se sigue comiendo al primer mercado, mientras comienza a inflar el 2do mercado (emergente) con el fin de poder seguir comiendose al 1ro.
11) El primer sistema seguirá siendo util en base al crédito, hasta que explote.
12) El segundo sistema crecerá un poco, nunca alcanzará al primero debido a que de alcanzarlo, los niveles salariales harán que este 2do sistema siga los mismos pasos que el primero.
13)El sistema capitalista tiene un aliado, la tecnología, cuyo unico objectivo final es eliminar a los humanos del mercado. Siendo su utopía vender cosas tan baratas, que nadie pueda comprarlas.
14) Dado que los mercados los forman personas que compran (y su vez venden), y dichas personas estan condenadas a ser eliminadas por el sistema, se alcanza la paradoja de que el sistema capitalista se come a si mismo. o bien se comporta como un virus, que "inocentemente" infecta su cuerpo portador hasta matarlo y matarse a si mismo.


Leer más!

martes, 5 de octubre de 2010

Maradona como metáfora Argentina

Amigos, tanto tiempo sin escribirles. Lo que les mando a continuación es un articulo del diario El País del día de la fecha. Alguna vez se me cruzo esta idea, quizás no personalizada exclusivamente en Maradona, porque hoy es el, pero antes fue otro, me parece que el foco de la cuestión es nuestra idiosincrasia, aquella que nos lleva a esperar que alguien llegue a solucionar nuestros problemas, aquella que nos hace tomar siempre el camino mas corto, etc. Vale aclarar que no me identifico con todo lo vertido por los autores, aunque sospecho con algún grado de certeza, que es una opinión bastante divulgada en el exterior. Mas allá del articulo, creo que nos debemos una profunda autocritica sobre nuestra idiosincrasia, si es que pensamos en cambiar, alguna vez, nuestro destino como país...

Saludos a todos....

Maradona como metáfora argentina

¿Hay alguna relación entre el futbolista y el peronismo? Sí, cuando se eligen entrenadores, presidentes o sistemas de características populistas, autoritarias y con pocos pies sobre la tierra, el resultado es el fracaso

JOHN CARLIN Y CARLOS PIERINI 05/10/2010

Se dice con frecuencia que la solución a los problemas de la África subsahariana es la educación; que los recursos naturales abundan y si solo se pudiera proporcionar un buen nivel educativo a la gente el continente despegaría. No necesariamente. Miren el caso de Argentina. Todos los recursos naturales que quieran, una bajísima densidad de población y, a lo largo de la mayor parte del siglo XX, índices escolares que no han tenido nada que envidiar a Europa occidental. Pero hoy, en un país que hace 100 años era uno de los 10 más ricos del mundo, la tercera parte de los recién nacidos están condenados a crecer en la pobreza, si es que logran crecer. Ocho niños menores de cinco años mueren al día debido a la desnutrición en un país que debería ser, como hace tiempo fue, el granero del mundo. Semejante aberración florece en un contexto político en el que a lo largo de más de medio siglo juntas militares han alternado el poder con Gobiernos populistas, corruptos o incompetentes. El actual Gobierno peronista de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (como el anterior, de su marido Néstor Kirchner) es más afín al de Hugo Chávez en Venezuela o al de Daniel Ortega en Nicaragua que a los Gobiernos pragmáticos y serios de Brasil, Chile o el vecino Uruguay donde, por cierto, hoy se consume más carne per cápita que en Argentina. ¿Dónde ha quedado la famosa Justicia Social proclamada hasta el cansancio por el peronismo que ha gobernado la mayor parte del período democrático instaurado en 1983? ¿Cuál es el problema? El punto de partida es la negación de la realidad. Este es el terreno en el que opera Maradona
El problema es Diego Maradona. O, para ser más precisos, lo encarna, como símbolo, Maradona, el "Diez", "el Dios Argentino", el ídolo nacional por goleada. La idolatría a los líderes redentores, el culto a la viveza y (su hermano gemelo) el desprecio por la ética del trabajo, el narcisismo, la fe en las soluciones mágicas, el impulso a exculparse achacando los males a otros, el fantochismo son características que no definen a todos los argentinos, pero que Maradona representa en caricatura payasesca y que la mayoría de la población, aquella misma incapaz de perder la fe en el peronismo, aplaude no con risas sino con perversa seriedad. El punto de partida es la negación de la realidad. Este es el terreno en el que opera Maradona y en el que su legión de devotos se adentra -como por ejemplo los 20.000 que fueron al aeropuerto de Ezeiza para darle las gracias tras la desastrosa actuación en el Mundial de Sudáfrica- para adorarle.

Esos mismos que disfrutaban como locos con las grotescas actitudes y dichos del ídolo -"¡que la chupen!"- fueron en manada a vitorearlo al llegar a Buenos Aires después de la goleada de 4-0 que Alemania le propinó, expulsando a su selección del Mundial. Presos de la nostalgia, no olvidan nunca que "ÉL" hizo el famoso gol con la "mano de Dios"; o sea que su mano y la mano de Dios son la misma mano. "EL" es uno con "DIOS". La manada entonces, mientras grita para adentro, "¡Si estamos unidos a Dios Maradona compartiremos toda su gloria!", grita para afuera: Maradooooooona, Maradooooooona. Y no olvidemos el dicho nacional, al mismo tiempo jocoso y lleno de convicción, "¡Dios es argentino!".

Diego Maradona fue un monumental jugador de fútbol. Pero la fama justificada no da títulos, ni derechos, ni conocimientos para opinar con absoluta certeza acerca de casi todo y al mismo tiempo desautorizar a todo aquel que no esté de acuerdo con sus ideas. En Argentina, mientras avergonzaba a algunos, hacía gritar de entusiasmo a muchos más. Creían, orgullosos, que unidos al " ídolo" todo el mundo "se la chupaba". En realidad el que se ha chupado todo, desde alcohol hasta cocaína, ha sido Maradona. Nadie lo acusa ni lo maltrata por su triste enfermedad. Solo se trata de señalar su soberbia desconsiderada, de carácter profundamente narcisista, base de sus penosas afecciones del alma, metáfora de la patología crónica de un país.

Hace 15 días Maradona dio su primera entrevista desde la debacle de Sudáfrica. El ex director técnico de la selección argentina, al que se le oyó diciendo minutos antes de aquel partido que su equipo iba a dar una lección de fútbol a los alemanes, no ofreció ni análisis, ni explicación por la derrota, salvo decir que el portero alemán estuvo "muy seguro" y después del 2-0 "nos vinimos abajo". Con un poco de suerte (la magia de la suerte lo abandonó, ¿el otro Dios estaba en su contra?) el partido se hubiera ganado. Culpa por el desastre no aceptó ninguna.

En cuanto a la victoria argentina 4-1 el mes pasado contra el campeón del mundo, España, bajo el mando de un nuevo seleccionador, confesó que prefirió no ver el partido. Claro. Porque ver aquel partido hubiera significado chocarse con la realidad y arriesgar salir del autoengaño enfermizo que le permitió afirmar en la misma entrevista que -avalado por el ex presidente Néstor Kirchner, que en una reunión la semana pasada le "felicitó" por el Mundial- él seguía siendo el candidato idóneo para dirigir la selección. "Daría la vida", dijo, "daría un brazo" por recuperar el puesto.

El fracaso de Maradona en el Mundial fue el espejo del fracaso de Argentina como país. Por un lado, una falta de rigor y humildad en la planificación; por otro, un derroche de los recursos disponibles. Talento sobraba, salvo que por amiguismo, ceguera, populismo patriotero o sencilla idiotez Maradona decidió no convocar a la mitad de los mejores; no solo no explotó los recursos que tenía, no los quiso ni ver. El nuevo seleccionador, Sergio Batista, puso en el campo contra España a cuatro jugadores básicos que Maradona ni siquiera había convocado para Sudáfrica y lo que se vio fue un equipo sólido que hubiera sabido competir contra Alemania, como contra cualquiera en el Mundial. Es decir, el sentido común existe en Argentina; solo que demasiadas veces, obliterado por la luz maradoniana, brilla por su ausencia.

En el sistema maradoniano solamente brilla la ilusión. Dentro de este sistema de pensamiento las cosas terminan no teniendo ni pies ni cabeza. Resultado: fracaso en la vida y arrastrando en el fracaso, en este caso, a la selección argentina, pero también se puede arrastrar a toda una nación. Recorriendo la historia del siglo XX sabemos la potencia destructiva de la ilusión cuando no es contrabalanceada por la realidad terrenal, nunca tan agradable ella como los espejismos de la ficción.

Cuando llevados por la fantasía se eligen directores técnicos o presidentes o sistemas de características populistas, autoritarios y antidemocráticos, con pocos pies sobre la tierra, el resultado inevitable es el fracaso. Un director técnico que no tiene ni ha tenido capacidad para manejar su vida, que además no es director técnico (por preparación) y por lo tanto al titularse así toma las características de un impostor, tuvo como resultado el descalabro de la selección argentina. Puede ocurrir nuevamente algo similar con la Argentina misma si los directores técnicos, léase la pareja que lleva siete años en el poder, siguen el camino compulsivamente repetitivo de la tergiversación permanente de la realidad. El endiosamiento de seres Ídolos-Dioses a los que no se debe criticar, como a Perón, Evita, Maradona, Cristina Fernández o Néstor Kirchner, intocables seres sin errores, lleva al fracaso reiterativo y doloroso que arrastra a millones de argentinos al sufrimiento. El granero del mundo se va convirtiendo en un país lleno además de granos de pústulas creadas por el sistema: fracaso, pobreza, desnutrición, inseguridad, criminalidad, destrucción de las instituciones, ataque permanente a la prensa opositora, ataque a la ley, destrucción de la educación (eso también) y llegamos entonces a que la fantasía de ser un pueblo "protegido" por los Dioses cae en una triste y ridícula realidad.

Las sociedades propensas a alimentar estas ilusiones, caen en la seducción hipnótica de líderes de estas características. Son sociedades cerradas, como dice Karl Popper, con un fuerte carácter autoritario, convicciones inamovibles y preponderancia al pensamiento mágico. En estos casos el horizonte de expectativas está absolutamente distorsionado por las ilusiones y las consecuencias se traducen en un sinnúmero de fracasos compulsivamente repetitivos. Decía Albert Einstein que la locura era repetir lo mismo una y otra vez, esperando diferentes resultados. Eso es lo que propone Maradona al reafirmar su derecho a dirigir la selección de fútbol. Al apoyar su estrambótica candidatura, los Kirchner, eso sí, están siendo consecuentes. Ellos también piden, pese al fracaso mundialista de su gestión, como el de los regímenes peronistas que los precedieron, que se prolongue su dinastía en las elecciones generales del año que viene. Es probable que lo consigan. Sería la victoria del pensamiento mágico maradoniano, sobre el que el sol de la bandera argentina nunca se pone.
Leer más!

miércoles, 20 de enero de 2010

Como impacta la crisis de Estados Unidos en el resto del mundo

Alguna vez nos preguntamos como impacta la crisis de otros países en distintos lugares del mundo, o en nuestras propias actividades.

En este artículo vamos a explicar en forma simple, como la crisis de los Estados Unidos afecta a otros países que tenían relación comercial directa con ellos a través de las exportaciones / importaciones.

En Estados Unidos, el problema que han tenido siempre es que no pueden producir tanto como consumen, es decir, el consumo supera su capacidad de producción, por lo tanto necesitan importar para cubrir las necesidades de consumo. Recordemos que la economía estadounidense ha estado siempre impulsada por el consumo.

Ahora, imaginemos un país que exporta hacia los estados unidos y digamos que el 40% de sus exportaciones van hacia allí. Cuando Estados Unidos entra en crisis, los consumidores dejan de consumir, por lo tanto, el nivel de exportaciones hacia estados unidos disminuye considerablemente, y la economía de este país empieza también a decaer.

Bueno, esto es lo que está sucediendo con China, quien en 1990 era una economía mundial muy pequeña, que fue creciendo y que hace dos años atrás era la 3ra economía más grande del mundo y ahora se encuentra cerca del colapso.

¿Por qué puede suceder esto en tan poco tiempo? En China, el problema es inverso al de Estados Unidos, no pueden consumir todo lo que producen, sus ciudadanos no pueden consumir lo que ellos mismos fabrican, es decir, su poder adquisitivo es muy bajo. Entonces, exportan lo que producen y hasta antes de la crisis, el 40% de sus exportaciones iban hacia Estados Unidos.

Cuando el panorama era tan promisorio, incluso las importaciones en China comenzaron a aumentar, provocando un boom global en todo el mundo y muchos países también se vieron beneficiados.

Luego, cuando sobrevino la crisis en Estados Unidos China se vio directamente afectada porque sus exportaciones disminuyeron drásticamente, su economía comenzó a caer, millones de personas se quedaron sin trabajo y consecuentemente bajaron las importaciones afectando al resto de los países que eran parte de esta cadena comercial.

Muchos analistas, creen que China es la próxima economía en sufrir una crisis grande, y que la crisis global aún no ha pasado y puede empeorar.

Como siempre decimos, hay que estar preparados.
Leer más!

lunes, 30 de noviembre de 2009

Prórroga de la Ley de emergencia económica

El día 24 de noviembre de 2009, se aprobó en Argentina la extensión de la ley de emergencia económica hasta el año 2011. Con esta prórroga de la emergencia económica hasta 2011 el Gobierno se asegura poder renegociar contratos con las empresas privatizadas, fijar las tarifas de los servicios públicos, ordenar el sistema financiero e interponer recursos ante la Corte Suprema para frenar eventuales medidas cautelares que pudieran afectar el funcionamiento del Estado, entre otras cuestiones.

Esta ley se creó en el mes de enero del año 2002 como herramienta para hacer frente a la crisis del 2001, cuando se salió de la ley de convertibilidad. La misma se ha venido prorrogando con los años, y lo que al principio era entendible, ahora ya no lo es tanto, ya que dicha ley es para cuando estamos en emergencia económica, y lo que no se entiende es porqué se mantiene si durante los años anteriores hubo un crecimiento importante a nivel país.

Aún así, el gobierno consiguió una prórroga para la misma, hasta el año 2011.

¿Que significa esto?¿Cómo nos afecta?


¿Qué significa esto?
si tenemos en cuenta que el Gobierno, a partir del 10 de diciembre deberá afrontar un Congreso de mayoría opositora, se entiende entonces que lo que busca es hacerse de todas las herramientas posibles para poder de algún modo, hacer frente a esta situación de desventaja en el Congreso. Ya se hizo con la ley de medios, y el decreto 1801 de la presidenta.

¿Como nos afecta?
Al tener el gobierno la posibilidad de renegociar contratos con empresas privatizadas, tiene la ventaja sobre las mismas y puede establecer límites o restricciones a las mismas en cuanto a precios, importaciones, etc. ¿Como impacta esto? Los dueños de empresas privadas estarán en desventaja y probablemente se vean perjudicados por medidas que se tomen en pos de reducir los índices de inflación, de la canasta familiar o cualquier otra necesidad.

Respecto al tema de las tarifas de los servicios públicos, en teoría debería permitir al gobierno fijar a su entender un valor de tarifa adecuado, ya sea para subir o para bajar el valor de la misma. Como todos somos usuarios de los servicios públicos, nos vemos directamente afectados y debemos confiar en que las medidas tomadas al respecto sean las mejores para el país. Con los servicios públicos hay un tema, recurrente, y que viene de hace muchos años, y es que a pesar de haber pasado por distintas formas de gestión, control supervisión, privatización y estatización, en casi ningún servicio se han hecho obras de infraestructura adecuadas, y hoy estamos sufriendo esa desinversión, con falta de agua, falta de gas y falta de luz, por nombrar los principales. Entonces, si el gobierno decide reducir la tarifa, le da una nueva excusa a las empresas que están explotando el servicio para no ejecutar ninguna inversión, y si en cambio decide aumentar la tarifa, perjudica en forma directa el bolsillo de los habitantes, y propulsando tal vez un aumento de la inflación. Pero este es un tema para abarcar en otro artículo.

Ordenar el sistema financiero, significa que puede tener injerencia directa sobre el mismo y sobre los bancos, por ejemplo, un corralito o, poner límites a las importaciones, o trabas a las exportaciones, etc. Como todos somos parte de este sistema financiero, las medidas que tome en este respecto, pueden afectarnos positiva o negativamente, las experiencias más difíciles que vivimos fueron por ejemplo, el corralilto de Caballo, que nos perjudicó a todos, pero esperemos que no lleguemos a tales extremos.

En resumen, el gobierno tiene una serie de poderes que hacen que no necesite del congreso para tomar medidas de alto impacto, lo cual, es bueno cuando se está en un estado de emergencia, pero es malo cuando la situación no es tal, ya que se está salteando este organismo legislativo tan importante en un sistema democrático, porque se podrían estar tomando decisiones que impacten a toda la población sin que el congreso pueda decidir a través de los representantes que el pueblo votó.

Las personas que votaron a favor de esta ley se justificaron diciendo que fue porque los niveles de pobreza todavía son altos, y que hasta que eso no se solucione, dicha ley debe mantenerse y también que los procesos de negociación con empresas privadas aún están a mitad de camino y deben completarse.

Las personas que votaron en contra, expresaron que el gobierno se contradice ya que por un lado indica que estamos en una situación de emergencia y que los niveles de pobreza así lo justifican, pero por otro lado, también se está diciendo que este gobierno y el anterior han generado niveles de crecimiento históricos. Hay que reconocer que este argumento es bastante válido.

¿Que podemos hacer? No mucho, este tipo de leyes hacen que perdamos un poco más de nuestras libertades, ya que las decisiones están sujetas solo al criterio y sentido común del poder ejecutivo. Personalmente no comparto que la situación actual sea de una emergencia tal que justifique estas leyes, y soy partidario de que sea el congreso quien se encargue de toda la parte legislativa y que el poder ejecutivo se encargue de su función.

Lo único que nos queda, como siempre digo, es tratar de estar informados y preparados para afrontar situaciones de crisis, que probablemente vendrán.

Leer más!

lunes, 9 de noviembre de 2009

En carrera hacia un mejor empleo

Este domingo diario Los Andes de Mendoza publicó la siguiente nota:

Capacitaciones 2.0 En carrera hacia un mejor empleo

La introducción de la misma reza lo siguiente:

En carrera hacia un mejor empleo
Está instalada la idea de “educación permanente” entre profesionales y recién egresados. La oferta crece en Mendoza con posgrados y especializaciones que cuestan por mes entre $ 300 y $ 1.000.

Aunque décadas atrás alcanzaba sólo con el título de grado, hoy en Mendoza los profesionales que deseen ascender o hasta conseguir puestos gerenciales tienen que mantenerse actualizados.

Las búsquedas de personal para mandos medios y altos cada vez son más específicas y las empresas necesitan personas altamente calificadas y con títulos que demuestren no sólo capacidades pragmáticas sino también capacidades intelectuales sustentadas en el ámbito académico.

Luego la nota destaca la cantidad de opciones que hay para carreras de posgrado en la casa de estudios más grande que tiene la provincia que es la Universidad Nacional de Cuyo.


La oferta es variada y depende mucho de los objetivos que se persigan. En el mercado se ofrecen desde cursos anuales hasta doctorados y masters.

Algunas personas consultadas en la nota relatan lo siguiente:
“El interés ha ido creciendo. Los profesionales han asimilado el concepto de ‘educación permanente’ y acuden a la universidad para actualizar y profundizar conocimientos y herramientas que les permitan abordar exitosamente el mundo del trabajo. Aproximadamente son 8 las carreras de posgrado que ofrece la Universidad del Aconcagua y su concurrencia es cada vez más numerosa”, dijo Marité Gibbs, Secretaria Académica Universidad del Aconcagua.

En tanto, María Teresa Bistué, Rectora de ADEN Business School, sostuvo que “somos muy optimistas para el 2010, pues detrás de la recuperación que a nivel mundial se comienza a vislumbrar, las empresas volverán a necesitar gente más capacitada y con nuevas energías y herramientas para retomar el impulso de desarrollo que presentará la economía”.

Esta clase de carreras tienen un costo que va desde los $ 300 a los $ 1.000 mensuales dependiendo de la casa de estudios que brinde el plan, si esta es nacional o privada y su duración.

“Antes de la crisis se inscribían los 20 o 25 alumnos que se necesitaba para abrir una cohorte. La situación económica del país en el último año (2009) hizo que el compromiso a término que significa el pago de la matrícula del Posgrado en 18 a 24 cuotas mostrara menos interesados, lo que nos llevó a reducir el número mínimo de alumnos por cohorte”, describió Héctor Martínez, asesor Posgrados de la Universidad Juan A. Maza.

Por su parte, Bistué indicó que “consideramos que los profesionales tienen interés en capacitarse y más en estas épocas de crisis, pues consideran a la capacitación como una herramienta estratégica para mantenerse vigente y potenciar su empleabilidad. Además, por diversas circunstancias algunos profesionales cambian de empresa u actividad o bien quedan desvinculados y las instancias de aprendizajes que se generan en ADEN no sólo brindan conocimientos y herramientas sino que posibilitan que se reconstruya y aumente su red de contactos”, explicó Bistué para quien “durante la crisis notamos una necesidad de estar actualizado. Quizá la demanda proviene de diferentes actores”.

Si bien es muy importante que existan carreras de posgrado, y que los profesionales busquen mejorar sus capacidades, hay una parte de la nota que muestra una incoherencia entre las personas que promueven estas carreras. Me refiero al punto donde se indica que por la crisis los interesados en las carreras demoran mucho más en tomar la decisión y bajan los niveles de inscriptos.

Si estamos viviendo un contexto de crisis, un común denominador de estas es el aumento del desempleo, y entonces, si para enfrentar la crisis pensamos en ser mejores empleados, aún a pesar de que disminuya la empleabilidad, entonces hay una parte importante de la realidad que no estamos viendo, o que no queremos ver, o que no nos la quieren mostrar.

En tiempos de crisis, necesitamos sacar lo mejor de nosotros para aprender a valernos por nosotros mismos y no depender de un empleo o una carrera corporativa. Digo esto porque podríamos enumerar una lista interminable de empresas chicas medianas y grandes que cerraron después de la crisis, y en consecuencia, una gran cantidad de personas, con carreras prominentes, se encontraron de golpe con que estaban en la calle y ya no había una estructura corporativa que los sostenía, y solo conocían una única forma de salir adelante, consiguiendo un trabajo en una empresa.

De estas personas, algunas consiguieron nuevamente un trabajo, pero otras no, y estas otras personas tuvieron que aprender a la fuerza, a los golpes, como obtener ingresos en forma independiente y no a través de una empresa.

En conclusión, vemos que cada día, son más las personas que aspiran a llegar a puestos gerenciales en una empresa o corporación. Las instituciones educativas ven esto y ofrecen mas productos (carreras de posgrado) para estos clientes que están surgiendo, porque ese es su "negocio", vender carreras, cursos y seminarios. Pero son muy pocos los que tienen los pies sobre la tierra y se dan cuenta que no solo hay que estar preparado para ser un buen empleado, sino que hay que estar preparado para valerse por uno mismo, emprendiendo un negocio, asociándose con otras personas y siendo creativos.

Las crisis son cada vez más frecuentes y no cada 20 o 30 años como antes, esta generación va a tener que enfrentar más de dos o tres crisis a lo largo de su vida "activa", y tendrá que estar preparada para sobrevivir.

Para cerrar, hay algo que también estamos olvidando, dentro 20 o 30 años, vivir de la jubilación será vivir en la pobreza y hasta en la indigencia, y si solo nos preparamos para ser mejores empleados y luego vivir de la jubilación, entonces nos estamos preparando para ser pobres o indigentes .

¿Tiene entonces algún sentido intentar mejorar las capacidades como empleado cuando las últimas 2 o 3 crisis nos han demostrado que los empleos son cada vez menos seguros?¿Tiene sentido seguir cavando cuando estamos enterrados hasta el cuello?


La respuesta la tiene cada uno de nosotros.
Leer más!